Certificación Profesional en Agro – Bases para la innovación Tecnológica
FECHA DE INICIO
04/06/2025
MODALIDAD
Blended
04/06/2025
Blended
Transformando el futuro de la agroindustria con innovación y gestión estratégica
El mundo está atravesando una transformación sin precedentes que nos obliga a repensar cómo producimos, transformamos, comercializamos y diseñamos los negocios. La competitividad de las empresas y organizaciones, tanto públicas como privadas, depende de su capacidad de adaptación mediante soluciones innovadoras, sostenibles y estratégicas.
La agroindustria, pieza clave en la economía global y nacional, enfrenta el enorme desafío de producir más con menos, garantizando la sostenibilidad ambiental, social y económica. Para ello, las empresas que forman parte de la cadena agroindustrial necesitan incorporar nuevas tecnologías, optimizar procesos y gestionar información con precisión para convertir datos en conocimiento estratégico.
Desde el ecosistema AgTech hasta la digitalización de procesos, el sector está evolucionando rápidamente. Comprender y gestionar esta transformación es clave para desarrollar modelos de negocio innovadores y fortalecer la competitividad de las cadenas agroindustriales.
En este contexto, la clave del crecimiento está en las personas. La evolución del sector requiere profesionales con una visión sistémica, capaces de integrar tecnologías emergentes, rediseñar procesos y liderar equipos multidisciplinarios. La innovación en la agroindustria no es solo tecnológica: es una combinación de estrategia, gestión y liderazgo para enfrentar escenarios cada vez más complejos.
Nuestra propuesta de capacitación está diseñada para formar líderes en este nuevo paradigma. A través de herramientas basadas en marcos conceptuales sólidos y aplicables, potenciamos la capacidad analítica de los participantes, brindándoles metodologías que les permitan diseñar soluciones a medida en función de los desafíos de cada organización. No enseñamos recetas: promovemos el pensamiento estratégico y el aprendizaje basado en la acción.
Contamos con un cuerpo académico interdisciplinario que reúne referentes en agroindustria, tecnología, management y liderazgo. Con su experiencia y enfoque innovador, acompañamos a los participantes en el desarrollo de las competencias necesarias para gestionar el cambio y posicionarse como protagonistas en el futuro del sector.
El programa busca integrar a los participantes a la sólida red relacional de la agroindustria y la tecnología del ITBA y su cuerpo docente, destacando el valor de formar parte de un ecosistema colaborativo. A través de estos vínculos sinérgicos, se promueve la generación de valor y el fortalecimiento de la cadena.
Consultá por beneficios y financiación en
[email protected]
$1,190,000
Formar profesionales capaces de tomar decisiones informadas, sostenibles y apoyadas en herramientas metodológicas innovadoras que contemplen la complejidad de los sistemas agroindustriales y del contexto del que forman parte, manteniendo la mirada sistémica.
Este programa está pensado para todo profesional que necesite entender la industria del agro para poder generar negocios de valor. inversores, proveedores de tecnología, consultores en gestión y estrategia y todo profesional que desee alinear sus servicios a esta industria en constante crecimiento.
Introducción a los sistemas agroindustriales: desafíos y oportunidades. Contexto global y nacional: geopolítica, ODS, y tendencias. Introducción a AgTech: tecnologías clave para la transformación digital.
Cadenas de commodities y cadenas de productos/servicios de especialidad. Casos. Redes y cadenas globales de valor. Las transacciones: mapa de relaciones. Conflictos y sinergias. La gobernanza. Diagnóstico, Estrategias y tácticas.
Proceso de adaptación tecnológica y organizacional. Desafíos culturales. Procesos y gestión del cambio. Casos. Paleta tecnológica: IoT, Big Data, IA, machine learning, blockchain y otras tecnologías disponibles. Mapa de necesidades y soluciones tecnológicas. Casos de éxito: empresas líderes en AgTech.
Encuentro presencial y visita a empresa.
Entre el Tramo 1 y 2, los alumnos podrán optar por tomar un módulo ofrecido por Fundación don Cabral, Brasil.
Detalles del Módulo intermedio:
Título: Liderando el Futuro del Agronegocio: Sostenibilidad, Innovación para la construcción de una Visión 2030
Fechas: 25 al 28 de agosto
Ubicación: Cuiabá – Mato Grosso, Brasil
Contenido del Módulo:
Metodología:
Ingeniero en Producción Agropecuaria (UCA). EMBA en Admnitración de Negocios (IAE). Profesor Universitario y Asesor de Empresas Agroindustriales. Ex Presidente del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria). Ex Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustrial. Ex Responsable de I+D de AACREA.
Ingeniera Agrónoma (UBA). Especialista y Magister en Agronegocios y Alimentos (UBA). Profesora de grado y posgrado en la Facultad de Agronomía (UBA), en el ITBA (Instituto Tecnológico Buenos Aires) e ISAM (International School of Agri Management, España). Consultora de empresas agropecuarias y organismos internacionales (BID y World Bank). Fue subdirectora de las Carrera de Maestría y Especialización en Agronegocios de la Facultad de Agronomía (UBA). Lideró procesos de Certificación ISO 9001:2015 en el ámbito público y privado. Se desempeñó como profesional en áreas de Comercio Exterior del Senasa. Coautora de tres libros y varias publicaciones.
Ingeniero Industrial (UNR). MBA en Agronegocios (Universidad Austral). Presidente y fundador en Grupo SP (Global Trading & Logistics Advisors). Profesor en grado y posgrado de la cátedra de agroindustrial del ITBA. Fué uno de los fundadores de Junior Achievement en la ciudad de Rosario. Fundador de la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines (AAREII).
Ingeniero Industrial (ITBA - Politecnico di Milano). EMBA (IAE). Diplomado en Alta Dirección de PyMEs y Empresas Familiares (ITBA). Administración Rural (ISEA). Profesor-Tutor de posgrado en el ITBA. Consultor de empresas e instituciones agroindustriales y organismos internacionales (WorldBank). Director ejecutivo en empresa agrícola del sudeste cordobés. Socio en empresas familiares dedicadas a la construcción y servicios industriales. Fue ingeniero de procesos y manager de área en Procter & Gamble (Planta Pilar). Entrepreneur.